Contratos fijos discontinuos

Tabla de contenidos

Gestoría Badalona

Existen muchas formas de contratación y esto puede resultar confuso en algunas ocasiones. Para aclarar las dudas, hoy abordaremos los contratos fijos discontinuos y sus características. Sigue leyendo para conocer las ventajas y desventajas de este tipo de relación contractual.

Los distintos tipos de contratación

Entre las distintas contratationes laborales se pueden encontrar contratos definidos y también de duración terminada, contratos en prácticas, para la formación, y muchos más. Sin embargo, es muy común que a la hora de establecer una nueva relación laboral se firme un contrato, pero que el trabajador no conozca los detalles del mismo o qué tipología se ajusta. Como resultado de esta inexperiencia, puede suceder que el contratado firme un contrato que no sea el más apropiado para el tipo de relación laboral que se está estableciendo y que eso pueda traer problemas a largo plazo.

Cada tipología de contratación tendrá sus características particulares, por lo que conocerlas coloca a todas las partes en un lugar de posibilidad de acción y decisión sobre todo cuando, por alguna razón, se producen complicaciones que afectan al vinculo laboral. Esto es igualmente relevante para el trabajador como para el empleador. 

En este artículo exploraremos en profundidad el contrato de trabajo fijo discontinuo, daremos cuenta de sus principales características y dejaremos en claro cómo se debe realizar la formalización del mismo. Todo esto para evaluar las ventajas que tiene y comprender sus instancias de aplicación.

¿Qué es el contrato fijo discontinuo?

Empecemos por entender de qué se trata el contrato de trabajo fijo discontinuo. Siendo de carácter indefinido, el trabajador que está ligado a esta modalidad de contratación presta servicios de forma continuada, existiendo dos posibilidades:

  1. Que el trabajo no tenga unas fechas establecidas en la actividad habitual de la compañía.
  2. Que el trabajo se ejecute de forma periódica.

Si se trata del primer caso, el trabajador es llamado por la empresa para trabajar de forma eventual cuando se lo necesita y, en el segundo caso, el trabajador presta sus servicios todos los años durante el mismo período. Si un trabajador fijo discontinuo deja de ser convocado para realizar sus tareas, este está legitimado para reclamar por despido frente a la jurisdicción social. En esta situación, siempre se recomienda hacerlo asistido por un profesional, más específicamente, asesorado por un abogado laboralista.

La reforma

El Real Decreto-ley 32/2021, que recoge la reforma laboral y tiene fecha del 28 de diciembre, trae grandes cambios en materia de contrataciones laborales. Vamos a profundizar sobre las que se aplican al contrato fijo discontinuo, que se modifica por esta reforma una vez entrada en vigor la misma.

Las modificaciones que se produjeron en el ámbito de los contratos fijos discontinuos son de las medidas más sobresalientes de dicha reforma laboral, que intenta desalentar la contratación temporal. Esta modalidad contractual ya existía en la normativa, solo que se ha modificado. Los cambios que entran en vigor lo hacen a partir de los tres meses de la publicación del Real Decreto que recoge la reforma labora, es decir, a partir del 30 de marzo de este año.

¿Qué se modifica con la reforma?

En el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores indica luego de la reforma que los contratos fijos discontinuos se pueden realizar en caso de:

  • Trabajos estacionales que se vinculan a actividades de temporada.
  • Trabajos de naturaleza intermitente con periodos de ejecución determinados o indeterminados.
  • Trabajos de prestación de servicios para la ejecución de contratas mercantiles o administrativas previsibles y que formen parte de las actividades ordinarias de la compañía. En estos casos se puede determinar, dados los convenios colectivos de cada sector, un plazo máximo de inactividad que, si no, será de tres meses.
  • Trabajos que implican la cobertura de contratos vinculados a alguna necesidad particular de empresas de trabajo temporal.

Un contrato fijo discontinuo debe ser realizado de forma escrita y siguiendo el modelo oficial provisto por el Servicio Público de Empleo Estatal. Allí se deben constar la categoría y el grupo profesional, el tipo de trabajos que se realizarán y se debe consignar si se trata de un trabajo de tiempo parcial o de tiempo completo, el período de prueba y la vigencia del mismo.  En el contrato también debe dejarse en claro cuál es la retribución salarial pactada y cuáles son los conceptos en los que se la distribuye. También se debe incluir más información como cuánto duran las vacaciones y cuál es el convenio colectivo que se aplica a esta relación laboral.

Los incentivos

En el caso de las empresas privadas que se relacionan con el sector del turismo y la hotelería, que cuentan con actividad en meses específicos como marzo y noviembre, y que necesiten contratar trabajadores con la modalidad fija discontinua durante esos períodos cada año contarán con incentivos. Siendo estos una bonificación del 50% en la cuota empresarial por contingencias comunes, formación, Fondo de garantía salarial  y desempleo.

La antigüedad

La antigüedad de los trabajadores fijos discontinuos, salvo contadas excepciones, se tiene en cuenta considerando toda la duración de la relación laboral y no simplemente el tiempo de los servicios realizados.

Esto es especialmente importante cuando se produce una indemnización por despido, ya que requiere tener en cuenta toda la antigüedad. Por lo tanto, si como trabajador te encuentras ante una situación de este tipo, lo mejor es asesorarte legalmente para obtener respuestas precisas.

Beneficios para los trabajadores fijos discontinuos

La empresa tiene el deber de informar a los trabajadores fijos discontinuos y a su representación legal si existen puestos de trabajo vacantes que sean fijos. Esto permitirá que los trabajadores puedan incorporarse como fijos si cumplen con los procedimientos del convenio colectivo o la empresa.

Del mismo modo, las personas contratadas como trabajadoras fijas discontinuas son consideradas como el grupo prioritario si hubiera iniciativas de formación en el sistema de formación profesional durante sus periodos de actividad. Este es otro de los beneficios que tienen dentro de la empresa.

Si todavía tienes dudas, contáctanos para que podamos asesorarte. En Blegal somos el despacho que engloba todas tus necesidades. Los mejores asesores y abogados se encuentran a tu disposición de forma online y presencial.

Para información sobre temas relacionados visita nuestra página sobre Gestoría Asesoría.

Photo by Gabrielle Henderson on Unsplash.

Utilizamos cookies propias para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.